Los VASCOS
Es difícil conocer los orígenes precisos de los Bascos (o Vascos). Diferentes estudios llevan a buscar un rincón de misterio y de historia de este pueblo y su tierra. La personalidad actual del pueblo vasco es fruto de largos siglos de historia. Los primeros habitantes del País Vasco de los que se tiene noticia datan del Bajo Paleolítico, hace aproximadamente unos 200.000 años. Los romanos permanecieron en el País Vasco hasta la caída del imperio, aunque su presencia no fue masiva. Tras la desaparición de los romanos, fueron los vascones quienes dominaron el territorio, aunque en permanente pugna con los pueblos procedentes de Europa. El Reino de Navarra, fue creado para hacer frente a la expansión de francos y musulmanes. Dicho reino se extendía desde los Pirineos hasta el sur del País Vasco y abarcaba la actual Navarra continental (Nafarroa Beherea). Al margen de las interminables contiendas políticas y militares, la Edad Media fue una época rica en acontecimientos en el País Vasco. Tras la Revolución Francesa (1789), las provincias fueron abolidas y sustituidas por departamentos (90 en total). Desde entonces, las tres provincias que históricamente conformaron el País Vasco del Norte (Lapurdi, Nafarroa Beherea y Zuberoa) forman parte –junto con el Bearne– del departamento número 64 de Francia. A lo largo del siglo XIX se produjeron en el País Vasco las Guerras Carlistas. Tras las Guerras Carlistas se sucedieron la monarquía, la República y la Guerra Civil. En 1981 se creó el Gobierno Vasco, tras aprobar Araba, Bizkaia y Gipuzkoa el Estatuto de Autonomía de Gernika. Nafarroa cuenta con su propio gobierno y parlamento. Los vascos de la diáspora, por su parte, siguen manteniendo estrechos lazos de unión con el País Vasco.
El Euskal Herría

El Euskal Herria, comprende parte de Francia y de España. En el mapa aparecen las siete zonas en que se divide, cuatro de ellas en España y tres en Francia; éstas últimas en color celeste, de distintos tonos.
País vasco francés
Lapurdi, Behenafarroa y Zuberoa
Lapurdi, Behenafarroa y Zuberoa son los tres estados pirenaicos comprendidos hoy en el territorio francés. A pesar de los intentos de independencia en 1789, las provincias vascas en Francia junto con el Bearn y otras parroquias de Burdeos pasaron a formar el departamento de Bajos Pirineos, actualmente Pirineos Atlánticos. La unidad básica administrativa francesa es la comuna, cuyo equivalente en los territorios vascos del sur sería el municipio. Las comunas son rurales cuando no superan en población a los dos mil habitantes y urbanas, cuando reúnen un número mayor en torno al núcleo principal. La agrupación de las comunas constituye el cantón, similar a la comarca o región del lado español. Las comunas forman el Departamento y equivalen a las provincias peninsulares. Los territorios de Lapurdi, Behenafarroa y Zuberoa no tienen oficialidad administrativa alguna. La actividad administrativa y económica de las comunas de Lapurdi, gira en torno de Bayona como sub-centro de Burdeos.
			 
 
			
Lapurdi

Lapurdi con 857 km2 de superficie tiene por límites al norte el río  Adour, al sur los Pirineos, al oeste el Mar Cantábrico y al este una línea  curva contorneando los cantones bearneses de Sauvaterre, Navarrenx,  Sainte-Marie d'Oloron y Aramitz. 
El paisaje que se puede ver en Lapurdi es homogéneo, con grandes  extensiones de landas y de cultivos y pequeños bosques de robles, castaños y  abedules. Sus ríos son cortos y caudalosos y desembocan en el Atlántico. El  principal es el Adour, que recibe la mayor parte de las aguas de los ríos que  recorren Lapurdi, Bidasoa, Errobi o Nive, Ugarana o Nivelle. 
Hoy día la principal fuente de ingreso de la provincia la constituye la  actividad comercial y turística especialmente en su franja costera. La pesca  tiene una gran tradición en Lapurdi, especialmente en Ciboure y Saint-Jean-de  Luz, en donde se concentra la industria. En relación con las provincias  españolas, conjuntamente con Behenafarroa y Zuberoa, Lapurdi está mucho menos  industrializada y con escasa población dedicada a la misma, a excepción de la  zona que rodea a Bayona, 
Bayona es la ciudad principal de Lapurdi, situada sobre una colina, en  la confluencia de los ríos Adour y Errobi. Es la capital del distrito y centro  religiosos, administrativo, comercial, industrial y militar. Es además un  tradicional nudo de comunicaciones entre el norte de Francia, Mediodía y la  península Ibérica. Luego de Bilbao y Pasajes, es el tercer puerto comercial del  país vasco. Le Labourd está relacionada con los Vikingos, que dejaron su experiencia  de mar, que los convierte en los renombrados pescadores y corsarios bascos. 
San Juan de Luz (Donibane), ciudad capital del cantón de su nombre,  distrito de Bayona, es una de las ciudades más bonitas y mejor situadas de la  costa cantábrica.

Behenafarroa (o Baja Navarra)

Es la más extensa de las  provincias francesas, con sus 1336 km2. Limita con Nafarroa al sur y suroeste,  con Zuberoa al oeste, con Lapurdi al norte y noroeste y con Bearne al noreste.  Su capital es Saint Palais. Esta región es la que limita al sur con los  Pirineos, y guarda sus raíces y tradiciones rurales. La actividad agrícola  tiene un lugar preponderante en esta provincia, abierta al turismo verde..  
El paisaje va descendiendo desde  las más altas montañas, cuyo centro es el paso de Roncesvalles, a una región de  colinas y luego planicies bajas.
Sus ríos son el  Errobia (Nive), Arnegi, Aldude o Baigorri. 
Es una región escasamente  industrializada, con grandes porcentajes de población que emigra del campo a  los centros urbanos,  en parte debido al abandono por la administración  francesa. Su economía es eminentemente rural. La agricultura y la ganadería se  han intensificado a partir de la última posguerra. Se desarrolla en torno al  caserío, teniendo como soporte el monte comunal.
La Baja Navarra (Behenafarroa) es  una de las regiones más interiores de Euskal Herría y más intensamente  euskalduna del país, convirtiéndose en la reserva euskérica ultrapirenaica.
Entre las ciudades de mayor  movimiento turístico se encuentra San Juan Pie de Puerto (Donibane Garazi). 

Zuberoa

Con 789 km2 de extensión, limita al norte y al este con el Bearn, al  oeste con Behenafarroa y al sur con los Pirineos. Comprende los cantones de  Mauleon y de Tardets. Ésta es la provincia más al sur y más oriental, y se le  llama la zona de los Bajos Pirineos.
Con excepción de la capital, Mauleon, la estructura económica de la  provincia es muy pobre, con una emigración casi constante. Más de la mitad de  la población se dedica a la ganadería. Casi toda la superficie de las  explotaciones agrarias están ocupadas por cultivos propios de la ganadería:  plantas forrajeras y praderas. 
La Soule puede dar la impresión de vivir un poco  aislada y bajo la sombra de sus vecinos. Esta provincia es un poco el jardín  secreto de los Países Bascos. Acá las montañas tienen más presencia, y son más  altas. La industria  es de escasa importancia y gira en torno a Mauleon.

Les Aldudes
En la provincia central, de Basse Navarre, contra la frontera de España, en el extremo sur-oeste, está lo que se conoce como Saint Etienne de Baigorry (o Baigorry). En la zona de influencia de Saint Etienne de Baigorry está Les Aldudes , una ciudad que fue reconocida como poblado independiente después de la revolución de 1789, apenas a 8 kilómetros de la frontera con España, en dirección a Pamplona

El escudo de Les Aldudes:

ITZAINA
Cuando se empiezan a buscar antecedentes  de los orígenes de los Itzaina, debemos remontarnos realmente a los Itçaina, y así encontramos por ejemplo actas de nacimiento de Dominique  Itçaina, de 1704, hija de Joannes Itçaina y de Marie Garacotche,   y del nacimiento de Martin Itçaina en 1779,  sin antecedentes de quiénes fueron sus padres. En ambos casos estas anotaciones  se hicieron en Saint Etienne de Baigorry, pues era donde se anotaban los  nacidos en Les Aldudes.
Más allá de lo que se pueda ver en el  árbol genealógico que aparece en esta página web, se llegó a la conclusión de  que tres hermanos, hijos de Jean Itzaina y de Catherine Arrambide, nacidos en  LES ALDUDES, emigraron desde Francia. Dos de ellos (Jean Baptiste y Catalina)  se fueron a Estados Unidos. El tercero (Miguel Graciano) emigró al Uruguay, en  Sud América.
          Jean Baptiste Itzaina, conocido como JUAN  Itzaina, se casó con María Etchevery, y formaron su familia en California,  donde finalmente fallecieron. Su tumba en el Cementerio Mission San Luis Rey de  Francia, en Oceanside, San Diego County, California, es la que aparece en la  foto.

